鶹Ʒ

Encuestas telefónicas: un recurso para la vigilancia de ENT y factores de riesgo

Encuestas telefónicas: un recurso para la vigilancia de ENT y factores de riesgo
Encuestas telefónicas: un recurso para la vigilancia de ENT y factores de riesgo

Participe con nosotros el jueves, 17 de julio de 2025, a las 11:00 am (EDT), en el webinar Encuestas telefónicas: un recurso para la vigilancia de ENT y factores de riesgo para abordar cómo las encuestas telefónicas pueden ofrecer un enfoque escalable y adaptable para generar datos sobre ENT y sus factores de riesgo oportunos y relevantes para las políticas públicas que pueden impulsar acciones efectivas de salud pública en toda la región de las Américas. Este webinar es organizado por la unidad de Enfermedades no Transmisibles, Violencia y Traumatismos del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS.  

Objetivos del seminario virtual

  • • Destacar el rol de la vigilancia como una función esencial de salud pública que guía la respuesta del sistema de salud a la carga de las ENT.
  • Mostrar el uso de las encuestas telefónicas como una herramienta flexible y clave para monitorear el acceso a la atención de las ENT y la respuesta del sistema de salud.
  • Compartir las lecciones aprendidas de las experiencias de Brasil (Vigitel) y Uruguay (RaMPS) en la implementación de sistemas de vigilancia telefónica y el aprovechamiento de los datos para fundamentar la toma de decisiones.
  • Debatir las acciones para integrar herramientas flexibles y rápidas, como las encuestas telefónicas, en un sistema integral de vigilancia de las ENT.

La sesión está dirigida principalmente a los delegados de los Ministerios de Salud (puntos focales de ENT, puntos focales de salud mental, representantes de las áreas de estadísticas de salud, epidemiología, vigilancia, planeamiento y evaluación) y entidades de salud de nivel subnacional de países y territorios de las Américas. También será de utilidad para representantes de organizaciones de la sociedad civil, academia, y agencias interesadas en la vigilancia y monitoreo de ENTs y sus factores de riesgo.


CÓMO PARTICIPAR

  • Í: Jueves, 17 de julio del 2025
  • HORA: 11:00 a.m. (hora de Washington, DC time o EDT) [Compruebe al final de la página la hora en otras ciudades]
  • IDIOMAS: 貹ñDZ, inglés y portugués, con interpretación simultánea en esos idiomas
  • REGISTRO:

Agenda

Moderadora: Silvana Luciani, Jefa de Unidad, Enfermedades no transmisibles, violencia y traumatismos, OPS/OMS

  • 11:00 am - Bienvenida
  • 11:05 am - Palabras de apertura
    • Jarbas Barbosa da Silva Jr., Director, OPS/OMS (video)
  • 11:10 am - Preparando el escenario: ¿Por qué son necesarias herramientas flexibles y oportunas para medir las ENT?
    • Roberta Caixeta, Asesora, Vigilancia, prevención y control de las ENT, OPS/OMS
  • 11:25 am - Ponente principal: Monitoreando el acceso a la atención de calidad de las ENT
    • Tom Frieden, Presidente y CEO de Resolve to Save Lives
  • 11:40 am - En foco:
    • Vigitel: dos décadas de monitoreo de los factores de riesgo de ENT y la adaptación a las necesidades de datos de Brasil
      • Letícia de Oliveira Cardoso, Directora de DAENT/SVSA, Ministerio de Salud de Brasil
    • RaMPS en Uruguay: midiendo la implementación de politicas de etiquetado frontal a nivel poblacional
      • Ximena Moratorio, Coordinadora Programa Nacional de Nutrición, Ministerio de Salud Pública de Uruguay
      • Jimena Heinzen, Coordinadora Programa Nacional de Prevención de ENT, Ministerio de Salud Pública de Uruguay
  • 12:10 pm - Preguntas y respuestas
  • 12:35 pm - Palabras de cierre
    • Anselm Hennis, Director, Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental, OPS/OMS

Antecedentes

La vigilancia es una función esencial de salud pública que proporciona datos cruciales para monitorear la carga de enfermedades no transmisibles (ENT), medir los factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud, y evaluar intervenciones específicas. Facilita la implementación de políticas basadas en la evidencia, orienta las estrategias de prevención, control y manejo de enfermedades, y desempeña un papel clave en la evaluación de las intervenciones. La vigilancia también promueve la asignación costo efectiva de recursos y fortalece la capacidad del sistema de salud.

Dentro de la caja de herramientas de vigilancia de las ENT, las encuestas telefónicas constituyen un método valioso para recopilar datos de manera eficiente y rentable. Su flexibilidad permite una rápida implementación y adaptación a las necesidades específicas de cada país, lo que las convierte en clave para la vigilancia continua. Durante las crisis de salud pública, los datos oportunos de las encuestas telefónicas pueden ser cruciales para permitir respuestas rápidas, en particular para evaluar la calidad de la atención a las ENT.

El uso de encuestas telefónicas para monitorear los factores de riesgo de las ENT ha sido exitoso y operativo en las Américas durante más de dos décadas: en Brasil, con la encuesta Vigitel, y en Estados Unidos, con el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS, por sus siglas en inglés). Diseñadas originalmente para monitorear las tendencias en los factores de riesgo de las ENT, estas encuestas han evolucionado, ampliando su alcance y adaptándose a las necesidades específicas de datos para fundamentar la toma de decisiones en materia de políticas y orientar las intervenciones.

La OPS/OMS lanzó la iniciativa Encuesta Rápida de Teléfonos Móviles (RaMPS) en 2020 como una herramienta para complementar el conjunto de herramientas de vigilancia de las ENT mediante la medición de políticas e intervenciones a nivel poblacional. RaMPS tiene el potencial de proporcionar datos oportunos y fiables sobre la implementación de las Mejores Inversiones para las ENT, apoyando los procesos legislativos nacionales al proporcionar datos sobre los comportamientos, conocimientos, actitudes y prácticas de la población con respecto a la exposición a los factores de riesgo y las medidas de protección. RaMPS también ayuda a evaluar las barreras al acceso a la atención médica y la calidad del cuidado, y puede ofrecer datos cruciales durante las crisis de salud pública. Actualmente, 8 países de las Américas (Antigua y Barbuda, Belice, Bolivia, Honduras, Paraguay, Santa Lucía, Surinam y Uruguay) han implementado RaMPS al menos una vez.

A medida que los países continúan fortaleciendo su capacidad de vigilancia de las ENT, las encuestas telefónicas ofrecen un enfoque escalable y adaptable para generar datos oportunos y relevantes para las políticas públicas que pueden impulsar acciones efectivas de salud pública en toda la región de las Américas.


Hora en otras ciudades

  •  8:00 a.m. – Los Ángeles, Vancouver
  • 9:00 a.m. – Belmopan, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Managua, San José (CR), San Salvador, Tegucigalpa
  • 10:00 a.m. – Bogotá, Ciudad de Panamá, Kingston, Lima, Quito
  • 11:00 a.m. – Bridgetown, Caracas, Georgetown, La Habana, La Paz, Nassau, Ottawa, Puerto España, Puerto Príncipe,  San Juan, Santo Domingo, Santiago, Washington D.C.
  • 12:00 p.m. – Asunción, Buenos Aires, Brasilia, Montevideo, Paramaribo
  • 7:00 p.m. – Ginebra, Madrid.

Para otras ciudades, compruebe la hora local en este .